Uso de la C, K, Q, Z

USO DE LA C, K, Q, Z 

 

Letras C, K, Q, Z; dígrafo CH
a) El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate se realiza en la
escritura con las siguientes letras: con c ante a, o, u, ante consonante y en
posición final de sílaba y de palabra, como sucede en carta, colegio,
cubierto, clima, actor, vivac; con k ante cualquier vocal, ante consonante y
en posición final de la palabra, como sucede en kárate, kilo, Kremlin,
anorak; con el dígrafo qu ante las vocales e, i, como sucede en queso y
quitar.
b) El fonema fricativo interdental sordo de zapato, cebra, cielo, que se
identifica con el alveolar o dental en zonas de seseo, se realiza en la
escritura con las letras siguientes: con z ante a, o, u, en posición final de
sílaba y de palabra, como sucede en zarpa, zoquete, zueco, diezmo, pez;
con c ante las vocales e, i, como sucede en cero y cima.
Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que establece
el uso de la c antes de las vocales e, i: azerbaiyano, azert, chalazión, elzevir,
elzeviriano, elzeverino, enzima (“fermento”), enzimático, enzimología, nazi,
nazismo, razia, zájel, zen, zendal (“grupo indígena mexicano”), zendo, zepelín,
zigurat, zigzag, zigzaguear, zinguizarra, zipizape, ziranda, zis, zas.
Además algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero se
prefiere la variante escrita con c. Este es el caso por ejemplo, de: bencina /
benzina, cebra / zebra, cenit / zenit, eccema / eczema, etc.
  • 2.1. La letra C
La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las
vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o palabra, como
sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las
vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i, representa el
sonido correspondiente a s.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra c
a) El grupo -cc. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental
sordo, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas
dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y -
cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc,
cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct. Ejemplos:
adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con
director). Hay sin embargo, palabras que se escriben -cc, a pesar de no tener
ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct. Ejemplos: succión,
cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no
tienen -ct, sino -t en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos:
discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con
relato), etc.
b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de
cama y cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones:
amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.
2.2. La letra K
La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro.
Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha
intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kermés, kiwi, kurdo.
Muchas de ellas pueden escribirse con qu o c, como quérmes o curdo.
2.3. La letra Q
La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena
ante e, i. El grupo que forman representa el fonema oclusivo velar sordo de queso
y quizás. Se escriben con qu:
a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i.
Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo
de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien c por qu en el pretérito
perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolque (de
remolcar), ataquemos (de atacar).
b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo
de letras precede un sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En
estos casos, la u si se pronuncia4. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum.
2.4. La letra Z
La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales
a, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo,
sumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el
mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de
seseo representa el sonido correspondiente a s.
  • 4 También se suele pronunciar ante e o i en locuciones latinas recogidas por el Diccionario de la Academia,
como ad quem, in utroque jure o quid pro quo.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra z
a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo
y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminado en -acer
(meno hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y -
ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.
b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos:
vejez / vejeces, luz / luces, lombriz / lombrices.
2.5. El dígrafo CH
El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en
achaque, noche, choza, chuzo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Niveles de lectura

El Párrafo