Uso de la C, K, Q, Z

USO DE LA C, K, Q, Z 

 

Letras C, K, Q, Z; dígrafo CH
a) El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate se realiza en la
escritura con las siguientes letras: con c ante a, o, u, ante consonante y en
posición final de sílaba y de palabra, como sucede en carta, colegio,
cubierto, clima, actor, vivac; con k ante cualquier vocal, ante consonante y
en posición final de la palabra, como sucede en kárate, kilo, Kremlin,
anorak; con el dígrafo qu ante las vocales e, i, como sucede en queso y
quitar.
b) El fonema fricativo interdental sordo de zapato, cebra, cielo, que se
identifica con el alveolar o dental en zonas de seseo, se realiza en la
escritura con las letras siguientes: con z ante a, o, u, en posición final de
sílaba y de palabra, como sucede en zarpa, zoquete, zueco, diezmo, pez;
con c ante las vocales e, i, como sucede en cero y cima.
Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que establece
el uso de la c antes de las vocales e, i: azerbaiyano, azert, chalazión, elzevir,
elzeviriano, elzeverino, enzima (“fermento”), enzimático, enzimología, nazi,
nazismo, razia, zájel, zen, zendal (“grupo indígena mexicano”), zendo, zepelín,
zigurat, zigzag, zigzaguear, zinguizarra, zipizape, ziranda, zis, zas.
Además algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero se
prefiere la variante escrita con c. Este es el caso por ejemplo, de: bencina /
benzina, cebra / zebra, cenit / zenit, eccema / eczema, etc.
  • 2.1. La letra C
La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las
vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o palabra, como
sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las
vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i, representa el
sonido correspondiente a s.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra c
a) El grupo -cc. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental
sordo, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas
dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y -
cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc,
cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct. Ejemplos:
adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con
director). Hay sin embargo, palabras que se escriben -cc, a pesar de no tener
ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct. Ejemplos: succión,
cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no
tienen -ct, sino -t en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos:
discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con
relato), etc.
b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de
cama y cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones:
amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.
2.2. La letra K
La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro.
Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha
intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kermés, kiwi, kurdo.
Muchas de ellas pueden escribirse con qu o c, como quérmes o curdo.
2.3. La letra Q
La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena
ante e, i. El grupo que forman representa el fonema oclusivo velar sordo de queso
y quizás. Se escriben con qu:
a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i.
Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo
de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien c por qu en el pretérito
perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolque (de
remolcar), ataquemos (de atacar).
b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo
de letras precede un sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En
estos casos, la u si se pronuncia4. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum.
2.4. La letra Z
La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales
a, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo,
sumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el
mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de
seseo representa el sonido correspondiente a s.
  • 4 También se suele pronunciar ante e o i en locuciones latinas recogidas por el Diccionario de la Academia,
como ad quem, in utroque jure o quid pro quo.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra z
a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo
y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminado en -acer
(meno hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y -
ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.
b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos:
vejez / vejeces, luz / luces, lombriz / lombrices.
2.5. El dígrafo CH
El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en
achaque, noche, choza, chuzo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Niveles de lectura

El Párrafo

Procesos de Lectura